miércoles, 18 de noviembre de 2015

"7 Marcha de la Gorra": El trabajo sexual no es delito.



El día miércoles 11 de noviembre se presentó ante la justicia un habeas corpus preventivo colectivo en favor de las personas trabajadoras sexuales de esta ciudad con motivo del aumento de los abusos, violencia, discriminación por parte de la Policía de la Provincia a partir de la sanción de la prohibición de prostíbulos, mal llamada ley anti-trata, como así también de la aplicación de la inconstitucional norma que sanciona la ‘prostitución escandalosa’. 
Son mútiples los reclamos públicos que se han venido realizando en los útimos años ante estas circunstancias y la amenaza y vulneración de derechos no ha cambiado. A más de tres años de su sanción, y como era de esperar, resulta evidente que la supuesta ley de trata ha generado mayor criminalización y clandestinidad al sector, lo cual alimenta y no previene la trata de personas. La descriminalización del trabajo sexual es una deuda urgente y es la única y mejor forma de defender los derechos humanos y de reducir el riesgo de sufrir abusos y violaciones de estos derechos. 
A principios de año Amnestía Internacional declaró la imperiosa necesidad de proteger a las personas que ejercen el trabajo sexual en lugar de dictar normas y avalar prácticas policiales que las vulneran. Su informe señala que  “Los trabajadores y las trabajadoras sexuales son uno de los grupos más marginados del mundo, y, en la mayoría de los casos, se enfrentan a un riesgo constante de sufrimiento, discriminación, violencia y abusos”. La obligación de los Estados es derogar y abstenerse de promulgar leyes que hacen vulnerables a las personas dedicadas al trabajo sexual, y garantizar el reconocimiento y respeto hacia la participación activa de trabajadores y trabajadoras sexuales en la articulación de sus experiencias y definición de soluciones. 
Amnestía Internacional condena las leyes excesivamente amplias, como las que prohíben ‘promover al prostitución’ o ‘regentuar burdeles’ que se utilizan a menudo contra trabajadores y trabajadoras sexuales y criminalizan las acciones que emprenden para tratar de mantenerse a salvo. “Nuestra política pide que las leyes se reorienten para abordar los actos de explotación, abuso y trata, en lugar de establecer delitos de caracter muy general que criminalizan a los trabajadores y las trabajadoras sexuales y ponen en peligro su vida.” Los modelos abolicionistas, como el modelo nordico, si bien no criminaliza directamente a las personas que ejercen el trabajo sexual pone en riesgo su seguridad y las hace vulnerables a abusos. La descriminalización es es parte de la solución al aberrante crimen de la trata de personas. “Cuando no están bajo la amenaza de criminalización, los trabajadores y las trabajadoras sexuales pueden también colaborar con las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley para identificar a los autores y las víctimas de trata”.  
En este sentido una norma discriminatoria, abusiva e inconstitucional como ‘prostitución escandalosa’ convive con la ineficiente, laxa y peligrosa norma de ‘prohibición de burdeles’. En manos de la cuestionada profesionalidad del cuerpo de policía de la provincia, estas dos nomas de convierten en armas de abuso, vulnerabilidad, corrupción y violaciones sistemáticas de derechos humanos. La pregunta que debe responder urgentemente el Estado es ¿en qué condiciones puede una persona ejercer el trabajo sexual?

  • Basta de criminalizar el Trabajo Sexual
  • Basta de violencia y asesinatos.
  • El Trabajo Sexual no es igual a la Trata de Personas. Por una búsqueda real de las víctimas de trata

Contactos:

Eugenia Aravena (Ammar Córdoba) 
Cel: 152-158223

Noel Gall (Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual) 
Cel: 155-649571

Marisa Fassi (Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual)
Cel: 156-882400

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Universidad Nacional del Litoral: Seminario sobre trabajo sexual y la trata de personas




Los programas de Género y de Derechos Humanos de la UNL,  junto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), organizan el Seminario "Perspectivas sobre el trabajo sexual y la trata de personas", que tendrá lugar el 18 y 19 de septiembre, en la Sala Cello del Foro Cultural UNL (9 de Julio 2150).
El curso estará a cargo de Agustina Iglesias (Universidad Da Coruña, España), Cecilia Varela (UBA-CONICET), Noelia Trujillo (activista trans independiente), Santiago Morcillo (UBA-CONICET-UNSJ), Paula Spina (UNL), Alejandría del Río (UNL), Emmanuel Theumer (UNL-FLACSO), y Sergio Peralta (CEDINTEL, UNL-CONICET).
El cursado será de 16 a 20:30 el viernes 18, y de10:30 a 12:30 el sábado 19 de septiembre.
Como objetivos generales, el Seminario se propondrá introducir categorías analíticas provenientes de los estudios de género y sexualidad ligadas a la temática; abordar la construcción histórica de la prostitución como un problema social así como las diferentes respuestas feministas al respecto; promover el debate en torno al impacto que la legislación anti trata ha tenido en Argentina; y conocer el activismo vinculado al reconocimiento del trabajo sexual.
Los ejes temáticos a trabajar serán los siguientes:
  • - Historia política de la prostitución. Resistencias feministas y regulaciones corporales.
  • - Políticas anti trata y criminalización del mercado sexual: derecho penal y “nuevas formas de prevención del delito”.
  • - Trabajo y sexualidad. Trabajo sexual: subjetividades, reconocimiento y producción del estigma.

La actividad es no arancelada, y a foro limitado por lo que requiere inscripción on-line previa, la cual podrá efectuarse ingresando aquí.
Informes
Programa Género, Sociedad y Universidad | UNL
E-mail: genero@unl.edu.ar
Programa Derechos Humanos | UNL
E-mail: derechoshumanos@unl.edu.ar

jueves, 30 de julio de 2015

PRESS RELEASE: Justice for Laura Moyano!


AMMAR Córdoba and the Network for the Recognition of Sex Work condemn the brutal crime of Laura Moyano, a 35-year old trans woman murdered in the city of Córdoba yesterday.
We support her family and friends’ demand for justice, and we insist in the need to fight against transphobia, as well as against the social stigma suffered by the people who make a living as sex workers. Such stigma deepens their vulnerability to femicides and hate crimes.
At the same time, we condemn the sensationalist and transphobic ways in which media, such as La Voz del Interior, Dia a Dia and El Doce TV, reported the crime, which do not respect Laura’s self-perceived identity and flagrantly violate the Gender Identity Act No. 26.743.
We join the demonstration organized by Laura’s acquaintances this Friday, July 31th at 6p.m., starting from Colon and Cañada, Córdoba, Argentina
JUSTICE FOR LAURA!!!
NO MORE VIOLENCE AGAINST SEX WORKERS!!!
NO MORE TRANSPHOBIA!!!

AMMAR Córdoba and
Network for the Recognition of Sex Work
Contact:
Eugenia Aravena (AMMAR Córdoba) - 3512158223

Noe Gall - 3515649571





8 cosas para saber sobre la propuesta de Amnistía Internacional sobre el trabajo sexual.






Traducción Libre: Morgan Disalvo - Nicolás Cuello


¿Confundid* sobre el proyecto de Amnistía Internacional? Aqui hay algunos de los puntos más importantes desglozados:


1- La propuesta no apoya el trabajo forzado ni el involucramiento de menores en el comercio sexual.
Amnistía apoya leyes que criminalizan el tráfico, y la coerción de individ*s para el comercio sexual, al mismo tiempo que impugna solicitar sexo a menores. Citando el proyecto borrador, "Amnistía Internacional considera  a l*s menores envuelt*s en actos de comercio sexual como víctimas de graves abusos a sus derechos humanos.  Bajo leyes internacionales los Estados deben garantizar que ofrecer, entregar o aceptar un* niñ* con fines de explotación sexual estará penalizado y criminalizado por ley, y se deberá tomar todas las medidas apropiadas para prevenir la explotación y el abuso de los niñ*s. "


2. La propuesta no admite "la completa despenalización del comercio sexual.". Y Amnistía no se opone intrínsecamente a la regulación estatal del trabajo sexual consensuado realizado por adult*s.


Citando la posición de Amnistía en el borrador: "... la regulación debe respetar la agencia de l*s trabajador*s sexuales y garantizar que todas las personas que realizan trabajo sexual puedan hacerlo en condiciones de seguridad, libres de explotación, y ser capaces de dejar de participar en el trabajo sexual cuando y si lo elijen. Además, tales restricciones deben ser para un propósito legítimo, apropiado para cumplir con ese propósito, proporcionadas y no discriminatorias. Los Estados también deben garantizar la participación ... en el desarrollo de los marcos regulatorios ".


3. La propuesta apoya explícitamente los derechos laborales y las relaciones laborales justas.
El Proyecto borrador  de Amnistía apoya explícitamente las relaciones laborales justas y establece que los países deben "respetar y proteger el derecho de l*s trabajador*s sexuales a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, incluidos los salarios justos, condiciones seguras y saludables y límites a las horas de trabajo" y "garantizar que l*s trabajador*s sexuales tengan derecho a igual protección ante la ley y no estén excluid*s de la aplicación del trabajo, salud y seguridad y otras leyes ".


4. La propuesta reconoce el vínculo entre la opresión y discriminación interseccional y la compulsión en el comercio sexual.


Citando la propuesta: "Los factores subyacentes a la marginación de l*s trabajador*s sexuales son múltiples e intrincadamente entrelazados con las desigualdades económicas globales y las múltiples formas de opresió y discriminación interseccional ... Amnistía Internacional reconoce que la opresión y discriminación interseccional ... pueden jugar un papel importante  en a decisión de un* individu*  de participar o permanecer en el trabajo sexual y en las experiencias que esto implica mientras .  Los sistemas de opresión, como la discriminación de género, el racismo, la desigualdad socioeconómica y los legados de ocupación colonial, niegan el poder a las personas y conducen a la pobreza y la privación de oportunidades.  Una gran cantidad de los grupos de mayor riesgo de discriminación y opresión son mayormente representados en el trabajo sexual ".


5. El proyecto de propuesta adopta una fuerte posición contra la compulsión económica dentro del mercado sexual y aboga por expandir opciones en relación a grupos marginados.


El proyecto de propuesta de Amnesty reconoce el modo en el que la desigualdad económica y la discriminación de ciertos grupos resulta en pocas opciones económicas viables, y que las desigualdades interseccionales pueden llevar a que grupos desfavorecidos elijan el trabajo sexual. El proyecto de propuesta reclama que "[aquellas] políticas que busquen respaldar y mejorar la situación de personas marginadas deben enfocarse en empoderar a individuos y grupos y no devaluar sus decisiones, comprometer su seguridad y/o criminalizar los contextos en los que ell*s viven sus vidas". Éstas se proponen "proveer respaldo apropiado, opciones de empleo y educación que activamente empoderen a individuos y grupos marginados, respetando la agencia individual y garantizando el ejercicio de derechos humanos" y adoptar "las medidas necesarias para erradicar la discriminación contra los individuos y grupos marginados que están representados comúnmente en el trabajo sexual, incluyendo la discriminación en el trabajo".



6. Amnesty respalda planes que sean voluntarios y no-coercitivos para individuos que quieran dejar el mercado sexual.


La propuesta afirma que "los Estados tienen una obligación de asegurar que ninguna persona continuará vendiendo sexo contra su voluntad y que tod*s podrán dejarlo libremente cuando y si así lo deciden".
Citando la propuesta del proyecto: "de la misma manera que la discriminación y la opresión interseccional pueden limitar las opciones de trabajo para las personas que están considerando vender sexo, también puede restringir la capacidad de los individuos para dejar el trabajo sexual cuando quieren hacerlo".
La propuesta llama a que "los Estados adopten medidas apropiadas para asegurar los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas, de modo que ninguna persona ingrese al trabajo sexual en contra de su voluntad, y que aquell*s que deciden ejercer el trabajo sexual puedan ser capaces de dejarlo cuando y si así lo deciden".


7. La propuesta aboga por el fin de la criminalización directa de l*s trabajador*s sexuales.


La propuesta del proyecto condena aquellas leyes que "busquen castigar a trabajador*s sexuales a través de sanciones tales como la persecución criminal, el arresto y/o las multas debido a su involucramiento en el trabajo sexual".
En la propuesta, Amnesty cita investigaciones y afirma que la evidencia sugiere que el "refuerzo de legislaciones penales contra el trabajo sexual puede dar lugar a desalojos forzados, arrestos arbitrarios, investigaciones, vigilancia, persecuciones y castigos severos hacia trabajador*s sexuales. Allí donde l*s trabajador*s sexuales afrontan la penalización cuando denuncian un delito, también se compromete su capacidad de reclamar el pago o exigir el uso de condones con clientes. De manera notable, la policía rutinariamente confisca y/o utiliza a los condones como evidencia de trabajo sexual en un gran número de países a lo largo del mundo. La criminalización del trabajo sexual también opera frecuentemente excluyendo a l*s trabajador*s sexuales de las protecciones disponibles para otr*s en materia de trabajo, salud y seguridad, y puede impedir o vedarl*s de formar o integrar sindicatos para garantizar mejores condiciones de trabajo y estándares de salud y seguridad. Esto, a su vez, puede exponer a l*s trabajador*s sexuales a un riesgo mayor de explotación por parte de terceros".  


8. Son la seguridad y los derechos humanos de l*s trabajador*s sexuales, y no los intereses de clientes y terceras partes, lo que movilizan el llamado a acabar con la criminalización indirecta del trabajo sexual.


Las leyes en contra de la demanda y muchas leyes de terceros incrementan la vulnerabilidad a la violencia, "violando los derechos humanos de l*s trabajador*s sexuales, incluyendo el derecho a la seguridad de su persona, el derecho a condiciones de trabajo y de salud más favorables y más justas".
De acuerdo a la investigación de Amnesty International, "aún cuando la venta de sexo no está criminalizada explícitamente, las leyes que criminalizan las actividades vinculadas al trabajo sexual tales como vedas hacia la compra de sexo o hacia la solicitación, promoción y mantenimiento de burdeles y otros aspectos operativos del trabajo sexual, son usadas frecuentemente para criminalizar a l*s trabajador*s sexuales y/o funcionan, en efecto, volviendo más peligrosos sus entornos laborales".

PETICIÓN: Al Consejo de Amnistía Internacional



Hacemos un llamado al Consejo de Amnistía Internacional para que se mantenga firme y apoye la despenalización del trabajo sexual para así proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales





Global Network of Sex Work Projects (NSWP - Edinburgh, Reino Unido) y nuestr*s aliad*s aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestro apoyo al proyecto borrador de política de Amnistía Internacional que llama a la despenalización del trabajo sexual, que ha de ser presentado para su aprobación en la reunión del Consejo Internacional durante los dias 6 al 11 de Agosto de 2015. Amnistía Internacional se enfrenta a una reacción violenta de defensor*s al proponer una política que defiende los derechos humanos de l*s trabajador*s sexuales. 
Pedimos al Consejo de Amnistía Internacional que se mantenga firme y apoye la despenalización del trabajo sexual y protega los derechos humanos de l*s trabajador*s sexuales.
Este proyecto borrador está respaldado por los resultados de la investigación realizadas en distintos paises, llevadas a cabo por Amnistía Internacional sobre el impacto de la criminalización del trabajo sexual en los derechos humanos y también en la consulta de 2014, que incluyó el aporte de much*s trabajador*s sexuales de todo el mundo - la comunidad más afectada por estas propuestas. NSWP también quisiera condenar , en los términos más enérgicos posibles, la declaración CATW, una carta abierta y petición online que ataca las propuestas de Amnistía Internacional. La posición de CATW es estigmatizante, discriminatoria y tergiversa los hechos, al confundir el trabajo sexual con la trata de personas. 

Lo más importante es que ignora las experiencias vividas por l*s trabajador*s del sexo, silencia sus voces y trata de perpetuar sistemas jurídicos que ponen a los profesionales del sexo en crecientes situaciones de violencia, estigmatización y discriminación; así como tambien implica la limitación de su acceso a los servicios sanitarios y sociales. 
Además, CATW está ignorando el cuerpo abrumador de pruebas y las conclusiones de los organismos internacionales, como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA, que recomiendan que los gobiernos trabajen por la despenalización del trabajo sexual y la revista The Lancet, que publicó recientemente un programa especial sobre VIH y trabajo sexual, que también recomienda la despenalización del trabajo sexual e informó: "La despenalización del trabajo sexual tendría un gran efecto positivo en el curso de la epidemia del VIH en todas sus variables, evitando 33-46% de las infecciones de VIH en la próxima década".
Hay un amplio reconocimiento entre los organismos internacionales sobre la despenalización del trabajo sexual como necesaria para proteger y respetar los derechos humanos de l*s trabajador*s sexuales. Estas agencias incluyen; ONUSIDA, el FNUAP, el PNUD, la OMS, el Banco Mundial, la Alianza Global contra el Tráfico de Mujeres (GAATW), Human Rights Watch, la revista The Lancet, Open Society Foundations. Global Network of Sex Work Projects (NSWP) ha emitido una declaración de apoyo a Amnistía Internacional que establece algunos puntos de la amplia evidencia que respalda la petición de Amnistía Internacional para la despenalización del trabajo sexual, y pide a l*s defensores de los derechos humanos de estar junto a l*s profesionales del sexo en el apoyo a esta política progresista. 

Por favor firme esta petición para mostrar su apoyo a la resolución de Amnistía Internacional para apoyar la despenalización del trabajo sexual y garantizar que los derechos humanos de l*s trabajador*s sexuales sean respetados.







FIRME AQUI 





adhieren:

AFRICA
African Sex Workers Alliance - Regional Network
Sisonke Botswana, Botswana
Solidarite Pour Les Droits Des Travailleuses De Sexe, Burundi
AIDS-ACODEV, Cameroon
Alcondoms, Cameroon
CAMEF, Cameroon
AHUSADEC, Democratic Republic of Congo
ALCIS, Democratic Republic of Congo
CODESCI, Democratic Republic of Congo
UMANDE, Democratic Republic of Congo
Nikat Charitable Association, Ethiopia
CAFAF, Ghana
Nayford Foundation, Ghana
Bar Hostess Empowerment and Support Programme, Kenya
CHAANI Post Test Club, Kenya
Ebigeri United Self Help Group, Kenya
HOYMAS, Kenya
Kisauni Peer Educators, Kenya
Action Hope, Malawi
Female National Sex Workers Alliance, Malawi
APYIN, Nigeria
NDN, Nigeria
Nigeria Sex Workers Association - Precious Jewels, Nigeria
NNEWI, Nigeria
RENAGAIDS, Nigeria
Sisonke, South Africa
SWEAT, South Africa
CHESA, Tanzania
Devine Economic Development Group, Tanzania
Gender, Equality and Health Organisation, Uganda
Kaana Foundation, Uganda
Lady Mermaid's Bureau, Uganda
Organization For Gender Empowerment and Rights Advocacy, Uganda
Transgender Equality Uganda, Uganda
Uganda Harm Reduction Network, Uganda
Uganda Harmonized Rights Alliance, Uganda
WONETHA, Uganda
Thubelihle, Zimbabwe
ASIA PACIFIC
Asia Pacific Network of Sex Workers - Regional Network
Respect Inc, Australia
Scarlet Alliance, Australia
SWOP New South Wales, Australia
Dujoy Nari Shongho, Bangladesh
HARC, Bangladesh
MNDP, Bangladesh
Community Legal Service, Cambodia
JJJ Association, China
Midnight Blue, China
SCMC, China
Xin'ai Female Sex Worker's Home, China
Yunnan Parallel, China
Pacific Rainbow$ Advocacy Network, Fiji
Aastha Parivaar, India
Ashodaya Samithi, India
Astitva, India
Durbar Mahila Samanwaya Committee, India
GAURAV, India
Koshish, India
MITRA, India
MUSKAN, India
National Network of Sex Workers, India
SANGRAM, India
VAMP, India
VAMP Plus, India
OPSI, Indonesia
SWASH, Japan
O.F. Taldikorgan Regional Fund for Promotion of Occupations, Kazakstan
AMA, Myanmar
New Zealand Prostitutes Collective, New Zealand
Aakash Welfare Society, Pakistan
Care & Support Welfare Organisation, Pakistan
Gender & Reproductive Health Forum, Pakistan
Friends Frangipani, Papua New Guinea
Poro Sapot Project, Papua New Guinea
Empower Foundation, Thailand
SWING, Thailand
Scarlet Timor Collective, Timor Leste
EUROPE
International Committee on the Rights of Sex Workers in Europe - Regional Network
SWAN Foundation for the Human Rights of Sex Workers - Regional Network
LEFO, Austria
Maiz, Austria
Projekt PiA, Austria
SXA-Info/Verein Frauenservice Graz, Austria
Association PROI, Bosnia and Herzegovina
NGO Action Against AIDS, Bosnia and Herzegovina
Collectif Droits & Prostitution, France
PASTT, France
STRASS, France
Women for Freedom, Georgia
Berufsverband erotische und sexuelle Dienstleistung e.V., Germany
Bufas e.V., Germany
Hydra e.V., Germany
Madonna e.V. Germany
SZEXE, Hungary
Tais Plus, Kyrgyzstan
Demetra, Lithuania
HOPS, Macedonia
STAR-STAR, Macedonia
Juventas, Montenegro
PION, Norway
APDES, Portugal
Silver Rose, Russia
JAZAS, Serbia
Sloboda Prava, Serbia
Collectivo Hetaira, Spain
Rose Alliance, Sweden
Aspasie, Switzerland
Dignity, Tajikistan
Soa Aids, The Netherland
TAMPEP, The Netherlands
Pembe Hayat LGBTT Dayanisma Dernegi, Turkey
Red Umbrella Sexual Health and Human Right Association, Turkey
English Collective of Prostitutes, UK
SCOT-PEP, UK
Sex Worker Open University, UK
UK Network of Sex Work Projects, UK
Working Mens Project, UK
X:talk, UK
HPLGBT, Ukraine
Legalife, Ukraine
Vsiyeukraiynskaya Assotsiyatsya Snyzhyenya Vriyeda, Ukraine
LATIN AMERICA
Associação das Profissionais do Sexo do Maranhao, Brazil
Associação das Prostitutas dr Minas Gerais, Brazil
Associação das Prostitutas da Paraiba, Brazil
Associação de Mulheres Profissionais do Sexo do Estado do Amapa, Brazil
Associação Mulheres Guerreiras, Brazil
Dignidade, Acao, Saude, Sexualidade e Cidadania, Brazil
Davida, Brazil
Grupo de Mulheres Prostitutas do Estado do Para, Brazil
Nucleo de Estudos da Prostituicao, Brazil
Vitória Régia, Brazil
P.A.R.C.E.S, Columbia
Asociacion de Mujeres Autonomas "22 de Junio", Ecuador
Asociacion de 'Mujeres Con Esperanza Al Futuro', Ecuador
Asociacion De Mujeres Trabajadoras Del Sexo "Colectivo Flor De Azalea", Ecuador
Aproase, Mexico
Colectivo de Hombres Accion Comunitaria, Mexico
Diversidad TTT, Mexico
Tamaulipas Diversidad Vihda Trans A.C., Mexico
Union y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses A.C., Mexico
Asociación Civil Angel Azul, Peru
Asociación Civil Cambio Y Accion, Peru
Miluska Vida y Dignidad A.C., Peru
NORTH AMERICA and CARIBBEAN
Antiguan Resilience Collective Inc., Antigua
Butterfly - Asian and Migrant Sex Workers Network, Canada
FIRST, Canada
Maggie’s, Canada
PACE, Canada
Peers Victoria Resources Society, Canada
POWER, Canada
Projet L.U.N.E., Canada
Sex Professionals of Canada, Canada
Sida-Vie Laval (Venus Project), Canada
Stella, l'amie de Maimie, Canada
Stepping Stone, Canada
Students for Sex Worker Rights, Canada
SWAG, Canada
SWAN Vancouver, Canada
The Coalition for the Rights of Sex Workers, Canada
Triple X Workers' Solidarity Association of British Columbia, Canada
Champions for Change, Guyana
Guyana Sex Workers Coalition, Guyana
One Love, Guyana
IWICC, Jamaica
J-FLAG, Jamaica
Sex Work Association of Jamaica, Jamaica
Fundashon Orguyo Korsou, Netherlands Antilles
Suriname Men United, Suriname
RED Initiatives, Trinidad and Tobago
BAYSWAN, USA
Best Practices Policy Project, USA
Community United for Safety & Protection, USA
Desiree Alliance, USA
HIPS, USA
HOOK, USA
New Jersey Red Umbrella Alliance, USA
PERSIST Health Project, USA
PONY, USA
Red Umbrella Project, USA
St James Infirmary, USA
SWOP Chicago, USA
SWOP Denver, USA
SWOP Las Vegas, USA
SWOP NOLA, USA
SWOP Northern California, USA
SWOP NYC, USA
SWOP Philadelphia, USA
SWOP Sacramento, USA
SWOP San Antonio, USA
SWOP San Francisco, USA
SWOP Seattle, USA
SWOP Tucson, USA
SWOP USA, USA
The Sex Workers Project, USA
Women with a Vision, USA
SUPPORTERS
AFAO - Australian Federation of AIDS Organisations
Alex Feis-Bryce, Director of Services, National Ugly Mugs, United Kingdom
Alexander Alvina Chamberland, MA Gender studies, trans feminine author and former sex worker, Sweden
Alexander Bard, Philosopher, Sweden
Alexandra Oliveira, Professor, University of Porto, Faculty of Psychology and Sciences of Education, Porto, Portugal
Amanda Brihed, Liberal debater, Sweden
Amelie Eklöf, Independent contractor, Sweden
Andrès Lekanger, Outreach worker, PION, Norway
Anna Kontula, Sociologist and Politician, Finland
Annelie de Cabo, PhD student/university lecturer , Gothenburg University, Sweden
Astrid Renland, Criminologist, Norway
Bam Björling, Gender Management Institute, Sweden
Basil Donovan MD, Professor and Head, Sexual Health Program, The Kirby Institute, Australia
Ben Plumley, CEO, Pangaea Global AIDS, USA
Butterfly: Asian and Migrant Sex Workers Support Network, Toronto, Canada
Carina Edlund, Activist and Sex worker, Sweden
Carina Kallenberg, Sexworker and coach at the BDSM institute, Sweden
Catriona O'Brien, Sex worker, Ireland
Caty Simon, Tits and Sass co-editor, USA
Christina Franzén, Chair of HIV-Sweden, Sweden
Daniel Bergqvist, Activist, Sweden
Daria Mogucheva, Freelance translator, Russia
Doaa Abdelaal, Activist and board member of the International Network of Women Living Under Muslim Laws, Egypt
Dr Teela Sanders, Reader in Sociology, School of Sociology & Social Policy University of Leeds, United Kingdom
Dr Thaddeus Gregory Blanchette, Federal University of Rio de Janeiro, Anthropologist, Brazil Dr. Ana Paula Silva, Federal Fluminense University, Rio de Janeiro, Brazil
Dr. Adriana Graça Piscitelli, State University of Campinas, Campinas, Brazil
Dr. Soraya Simões, Federal University of Rio de Janeiro / Davida, Anthropologist, Rio de Janeiro, Brazil
Elena Jeffreys, 3rd year PHD Student, School of Political Science and International Studies, University of Queensland, Sydney, NSW, Australia
Emmy Östlund, Activist, United Kingdom
Eva Cox, AO, Sociologist, Australia
Filipa Alvim, Anthropologist, PhD, Researcher, Teacher, CRIA - Centre for Research Network in Anthropology, ISPA - Institute of Applied Psychology, RTS - Portuguese Network on Sex Work, Portugal.
Flávio Cesar Lenz, Davida, Rio de Janeiro, Brazil
Frederique Chabot, POWER (Prostitutes of Ottawa - Work Educate Resist), Canada
Fundacion para Estudio e Investigacion de la Mujer, Argentina
Gadejuristen, The Danish Street Lawyers, Copenhagen, Denmark
Gaye Dalton, Former sex worker, Wicklow, Ireland
Geoff Ward, Policy, Advocacy & Peer Support Worker at CAHMA - Canberra Alliance for Harm Minimisation and Advocacy, Australian
Hanna Söderström, Web developer, Sweden
Helene Bergman, Journalist, author and feminist, Sweden
INPUD - the International Network of People Who Use Drugs
International Community of Women Living With HIV, Rebecca Matheson
Global Director, Nairobi, Kenya
Jaana Kauppinen, Executive director, Pro-Tukipiste, Finland
Jair-Rohm Parker Wells, Musician, New Jersey, USA
Jakob Huber, Director Contact Netz Bern – Switzerland
Jamie Bridge, Senior Policy and Operations Manager, IDPC, United Kingdom
Janelle Fawkes, Sex worker, Sydney, Australia
Jenn Clamen, Mobilization Coordinator, Stella, l’amie de Maimie, Montréal, Québec, Canada
Jens Odsvall, Liberal debater, Sweden
Jill Martin, Sex worker/student, Melbourne Australia
Joanna Megan, Sex worker, Sydney, Australia
Jody Williams, Sex Workers Anonymous, Los Angeles, California
Johanna Sirkiä, Accountant and former Sex worker, Finland
Jude Byrne, Senior Project Officer AIVL, Australia
Julie Bates, Sex worker, sex worker rights advocate and sex industry researcher, NSW, Australia
Kikki Paulsrud, Chair of Stockholm’s Drug Users Union, Sweden
Krissy Summers, Educator, Australia
Lee Hertel, Principal, Lee's Rig Hub, USA
Leif Holmstrand, Writer/artist, Sweden
Linda Byqvist, Social worker, Sweden
Linda Rosén, Chair of Rose Alliance, Sweden
Lisa Magnusson, Journalist, Sweden
Liv Jessen, Former Director of the Prostitution Centre of Norway, Norway
Lucy Kelley-Patterson, Activist, United Kingdom
Maria Johansson, Sex worker, Sweden
Maria Phelan, Deputy Director, Harm Reduction International, United Kingdom
Maria Sundin, Social worker, Målerås, Sweden
Mariha Hammarbäck, Activist, Sweden
Marinette Sjöholm, sex worker and activist for the rights of sex workers and people who use drugs and an advocate for Harm Reduction and Human rights for all, Sweden
Mathilde Bouvard, Artist, France
Matthew Weait, Professor of Law and Policy, United Kingdom
May-Len Skilbrei, Professor in Criminology at the University of Oslo, Norway
Meg Munoz, Former Sex Worker, Domestic Sex Trafficking Survivor (Founder/Exec. Director, Abeni), USA
Melissa Gira Grant, Journalist, former sex worker, United States
Melissa Hope Ditmore, Ph.D. Editor, Encyclopedia of Prostitution and Sex Work, USA
Migrant Sex Workers Project, Toronto, Canada
Mika Mikkonen, Development coordinator, A-clinicfoundation, Finland
Mina Gäredal, Sexual educator, Sweden
Morgan Norman, Chair of PG Mitt, Sweden
Nanna W. Gotfredsen, director, Gadejuristen, The Danish Street Lawyers, Copenhagen, Denmark
Nicklas Dennermalm, B.A in Peace and Conflict Studies, Sweden
Nicola Mai, Professor of Sociology and Migration Studies, London Metropolitan University, United Kingdom
Niina Vuolajarvi, PhD Student, University of Eastern Finland / Rutgers University, United States
Nikhil Gurung, Secretary, ANPUD, Nepal
Olga Byelyayeva, Chair of board, ASTAU - Association of Substitution Treatment Advocates of Ukraine, Ukraine
Ophelia, Sex worker, Germany/Sweden/Australia
People For Sex Worker Rights in Western Australia
Peter Bengtson, Composer, Sweden
Peter Söderlund, Former parliamentary candidate and former party executive member for the Green Party of Sweden, Sweden
Petra Östergren, PhD student, Social Anthropology, Lund University, Sweden
Pye Jakobsson, Sex worker and feminist, Sweden
Rachel Wotton, International migrant sex worker, co-founder of Touching Base, and subject of Scarlet Road, Australia
Rita Alcaire, PhD Researcher in Human Rights and Member of RTS - Portuguese Network on Sex Work, Portugal
Ryan Cole, Sex worker and President of Scarlet Alliance Australian Sex Workers Association, Australia
Sarah, Private sex worker, Perth, Australia
Sharon Eves, Sex worker, South Australia
Shelley Stoops, United Kingdom
Signe Bremer, PhD in ethnology and researcher in gender studies, Uppsala University, Sweden
Sophie Strachan, Trustee, The Sophia Forum, United Kingdom
SWOP NT, Australia
Tarkwin Coles, Sex worker, NSW, Australia
Touching Base Inc, Australia
Tove Pils, Film director and care assistant, Sweden
Tracy Quan, New York, NY, USA
Wendy Lyon, Feminist, Ireland
Women Won’t Wait Campaign - End HIV and Violence Against Women NOW!
Xzenu Cronström Beskow, Sociologist, Sweden
Zahra Stardust, PhD Student, University of New South Wales, Australia
Zenitha Smith Westberg, Mother of Petite Jasmine, Sweden
Zoë Dodd, Feminist, community health care worker and activist, Toronto, Canada

domingo, 26 de julio de 2015

COMUNICADO: Justicia por Laura Moyano!!



Desde AMMAR Córdoba y la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual repudiamos el salvaje crimen de Laura Moyano, mujer trans de  35 años asesinada ayer brutalmente en la ciudad de Córdoba. 

Nos sumamos al reclamo de su familia y amigxs de obtener justicia, e insistimos en la necesidad de avanzar en la lucha contra la transfobia asi como contra el estigma social que pesa sobre lxs personas que se ganan la vida como trabajadorxs sexuales, estigma que aumenta su vulnerabilidad hacia este tipo de feminicidios y crímenes de odio.

Al mismo tiempo repudiamos el tratamiento periodístico amarillista y transfobico de parte de medios como La Voz del Interior, Dia a Dia,  El Doce TV y otros, quienes no respetan la identidad autopercibida de Laura y violan flagrantemente la Ley de Identidad de Genero N° 26.743


Convocamos a la movilización organizada por los allegados de Laura este dia lunes 27 de julio a las 17hs desde el Centro de Salud N° 34, calle Coquena y Huarpes B° Villa 9 de Julio


JUSTICIA POR LAURA!!
BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS TRABAJADORAS SEXUALES!!

¡¡¡BASTA DE TRANSFOBIA!!!

AMMAR Córdoba y
Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual 


Contacto
Eugenia Aravena (AMMAR Córdoba) - 3512158223

Noe Gall - 3515649571

martes, 2 de junio de 2015

40 años de lucha de lxs trabajadorxs sexuales!!



2 de junio: día internacional de las trabajadoras sexuales


Todos vosotros estáis hablando de nosotras;
queremos cambiar el modo en que habláis de nosotras”
(Trabajadora sexual de Lyon)


En la mañana del lunes 2 de junio de 1975, de cien a cientocincuenta trabajadoras sexuales de calle ocuparon la iglesia de Saint-Nizier, en pleno centro de Lyon, en Francia. Encabezadas por su líder, Ulla, declararon que no saldrían hasta que fueran revocadas las penas de prisión a las que habían sido condenadas unas diez de ellas unos pocos días antes, por supuesta reincidencia en el controversial delito de “captación activa de clientes”. En términos más generales, esa protesta rechazaba la persecución policial, las leyes represivas y los cánones morales que criminalizaban a las trabajadoras sexuales haciéndolas responsables de una “actitud dirigida a provocar el libertinaje”.
Durante más de una semana, las mujeres en lucha permanecieron en el interior de la iglesia, convertida en el centro de atención de medios locales, nacionales e internacionales, y recibieron el apoyo de diversas organizaciones políticas y sindicales. Su movimiento de protesta fue rápidamente replicado por las trabajadoras sexuales de otras ciudades francesas –Marsella, París, Grenoble, Montpellier- y muchas trabajadoras sexuales se declararon en huelga.
Este proceso de lucha terminó abruptamente al alba del 10 de junio, cuando la policía expulsó por la fuerza a las trabajadoras sexuales que ocupaban las iglesias, sin que ninguna de las autoridades gubernamentales aceptaran escuchar seriamente sus reclamos. El diario español ABC, en su edición del 11 de junio de 1975, destacó que en su último comunicado las trabajadoras en lucha reclamaban: “queremos vivir como todos los trabajadores”; asimismo, el periódico informaba que Ulla, referente del movimiento, denunció brutalidades y malos tratos en el proceso de desalojo. Por su parte, el ministro del Interior francés justificó el violento proceder policial, tratando de deslegitimar la protesta sosteniendo que la misma había sido organizada por los proxenetas.
Éste ha sido uno de los primeros hechos históricos en que las trabajadoras sexuales -organizadas colectivamente y reivindicando su identidad social de mujeres y de trabajadoras- se atrevieron a discutir los criterios morales dominantes y a luchar contra su estigmatización, a hacer oír su propia voz y a hacer conocer su propia mirada respecto de sus condiciones de vida y, fundamentalmente, a luchar por sus derechos humanos y laborales. Por todo esto, tales hechos se consideran como hitos fundacionales del movimiento internacional de lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales y por el reconocimiento del trabajo sexual autónomo desarrollado posteriormente; desde 1976, el 2 de junio se conmemora anualmente el día de las trabajadoras sexuales.
Unidxs en la misma lucha, a cuarenta años de los sucesos de Lyon, desde la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual saludamos a todas las trabajadoras sexuales en su día.



Pagina de diario ABC de España de junio de 1975. Gracias a Citerea Anadiomena por las fuentes consultadas.